Poster_ElOmbligoDeLaLuna_rtk.jpg

El ombligo de la luna

de Jorge Prior

¿Donde está el centro del universo? Tres personajes se lo preguntan, a partir de la destrucción de la Ciudad de México, ellos recorren los cuatro puntos cardinales para encontrar el mítico Aztlán, buscan encontrar "El Ombligo de la luna", el centro de todo. Un viaje mítico, en un tiempo incierto, en el México perdido, para encontrar el origen y empezar algo nuevo.

Comentario del director

Esta película fue realizada a partir de la provocadora lectura del libro de Gutierre Tibón titulado El origen del nombre de la ciudad de México. El significado de México-Tenochtitlan según sus indagaciones podría resumirse como “Aquí en la tierra, el ombligo de la luna”. Y el guion fue construido como una metáfora de esa frase, esta milenaria urbe que a través de los siglos sobrevivirá a los mil estragos que se le pongan enfrente.

Cuando realicé el guion, por supuesto nunca adivine que habría un terremoto como el de 1985, pero ahí estuvo escrito y planteado, y para mi gracia, y para desgracia de esta ciudad: la Ciudad de México fue golpeada brutalmente. Y para la película, y la metáfora, fue el escenario perfecto. Filmamos el derrumbe de un edificio al unisono del canto de un caracol prehispánico, hicimos que una pandilla “ Los Huitzis”, recorrieran el paso a desnivel, hoy extinto, de los condominios derrumbados en la colonia Roma. Los héroes buscan donde fundar una nueva ciudad y para ello recorren todo el país, los cuatro puntos cardinales: fuimos al oriente, a la zona maya, Tulum, estuvimos en el norte, de donde salieron los aztecas, en la Quemada, donde el mito dice que estuvieron las siete cuevas de donde ellos partieron buscando su destino, conocido como “Chicomostoc”; también al inframundo, en el sur, y lo ubicamos en las inmensas y maravillosas grutas de Juxtlahuaca, cerca de Chilpancingo, Guerrero, y para el poniente subimos a la sierra de Oaxaca, cerca de Huautla, cerca del cielo. Un recorrido simbólico de todo México. Aunque, el enigma se resuelve cuando para la cosmogonía prehispánica existe el quinto punto cardinal: el centro. La vuelta al origen. El ombligo de la luna.

Película llena de retos que se presentó en el III concurso de cine experimental (1986). La película nunca se exhibió mas que en la Cineteca nacional porque era un desastre los sistemas de exhibición, quedó para unos cuantos. A mí me apasionó toda la cascada de imágenes que logramos, con la creativa fotografía de Antonio Ruiz, y la ambientación de Gabriel Pascal. Nos nominaron en esos años al Ariel por mejor argumento, y mejor ambientación. También nos acompañó el espléndido soundtrack de Jorge Reyes. Una de las pistas, tiene auténticamente el canto de María Sabina.

Aquí la pista La diosa de las Águilas de Jorge Reyes con la voz de María Sabina